Detalles del proyecto
Descripción
Línea programática: Aseguramiento de la apropiación del conocimiento y la conciencia de los habitantes de Tocancipá sobre los riesgos y consecuencias de las intervenciones humanas en la quebrada La Esmeralda, promoviendo prácticas sostenibles y responsables.
En Tocancipá, Cundinamarca, las comunidades enfrentan serios desafíos debido a la creciente vulnerabilidad a las inundaciones y a los impactos del cambio climático [1,2]. Por ejemplo, en mayo de 2023, fuertes lluvias provocaron el desbordamiento de varios cuerpos de agua en la región, incluyendo el río Bogotá [3]. Esto causó inundaciones que afectaron zonas residenciales y agrícolas, causando daños significativos a la infraestructura y obligando a las familias a evacuar temporalmente sus hogares. Las lluvias también provocaron deslizamientos de tierra en áreas aledañas, exacerbando la situación y resaltando la vulnerabilidad de la región frente a eventos climáticos extremos [4]. Este proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades locales mediante la implementación de metodologías de investigación-acción participativa (IAP) [5] y programas de capacitación, con el fin de mejorar la resiliencia comunitaria y la gestión de los recursos hídricos frente a los riesgos de inundación. Para lograr este objetivo, se llevará a cabo un trabajo conjunto entre jóvenes de Tocancipá, investigadores y estudiantes de la Universidad de La Sabana, y los socios: el Programa Sabana Centro Cómo Vamos, la Cruz Roja Colombiana, la Alcaldía de Tocancipá, y Oklahoma State University, con el fin de desarrollar innovaciones tecnológicas. A través de talleres comunitarios, capacitaciones, visitas de campo, un tanque de pensamiento de expertos y un hackathon, se responderá la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo fortalecer las capacidades en logística humanitaria, mediante el uso de metodologías de investigación acción participativa y programas de capacitación, con el fin de mejorar la resiliencia comunitaria y la gestión de los recursos hídricos frente a riesgos de inundación en el municipio de Tocancipá en Colombia?
La coinvestigadora principal es la doctora Mariam Bouzid, ingeniera con formación doctoral en optimización y seguridad. Ella es una joven investigadora de carrera temprana, quien se interesa por desarrollar estudios de confiabilidad de las operaciones logísticas en sistemas complejos y el uso eficiente de los recursos. En este proyecto, se tendrá la mentoría de los profesores William Guerrero y Luz Elba Torres. Adicionalmente, recibirá asesoría técnica de los profesores Jairo Montoya, Mario Juha y Carlos Montes. Recibirá el apoyo técnico de Oklahoma State University, la Cruz Roja y la Alcaldía de Tocancipá. Los datos socio-demográficos serán entregados por el programa Sabana Centro Cómo Vamos. Así, este proyecto estará conformado por un equipo experto en temas relacionados con la gestión de los recursos naturales, logística humanitaria, diseño de sistemas mecánicos e hídricos. Asimismo, Dairo Muñoz, estudiante de doctorado apoyará en la investigación. Además, en este estudio, los jóvenes de las comunidades en Tocancipá trabajarán con jóvenes estudiantes de la Universidad de La Sabana en los eventos de innovación abierta programados y apoyarán el diseño y construcción de prototipos y pilotos que sean soluciones locales para la gestión de riesgos de inundaciones. El grupo de instituciones se ha conformado para tener los expertos necesarios que dan sus conceptos técnicos para garantizar la validez, sostenibilidad e impacto de las soluciones desarrolladas.
En Tocancipá, Cundinamarca, las comunidades enfrentan serios desafíos debido a la creciente vulnerabilidad a las inundaciones y a los impactos del cambio climático [1,2]. Por ejemplo, en mayo de 2023, fuertes lluvias provocaron el desbordamiento de varios cuerpos de agua en la región, incluyendo el río Bogotá [3]. Esto causó inundaciones que afectaron zonas residenciales y agrícolas, causando daños significativos a la infraestructura y obligando a las familias a evacuar temporalmente sus hogares. Las lluvias también provocaron deslizamientos de tierra en áreas aledañas, exacerbando la situación y resaltando la vulnerabilidad de la región frente a eventos climáticos extremos [4]. Este proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades locales mediante la implementación de metodologías de investigación-acción participativa (IAP) [5] y programas de capacitación, con el fin de mejorar la resiliencia comunitaria y la gestión de los recursos hídricos frente a los riesgos de inundación. Para lograr este objetivo, se llevará a cabo un trabajo conjunto entre jóvenes de Tocancipá, investigadores y estudiantes de la Universidad de La Sabana, y los socios: el Programa Sabana Centro Cómo Vamos, la Cruz Roja Colombiana, la Alcaldía de Tocancipá, y Oklahoma State University, con el fin de desarrollar innovaciones tecnológicas. A través de talleres comunitarios, capacitaciones, visitas de campo, un tanque de pensamiento de expertos y un hackathon, se responderá la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo fortalecer las capacidades en logística humanitaria, mediante el uso de metodologías de investigación acción participativa y programas de capacitación, con el fin de mejorar la resiliencia comunitaria y la gestión de los recursos hídricos frente a riesgos de inundación en el municipio de Tocancipá en Colombia?
La coinvestigadora principal es la doctora Mariam Bouzid, ingeniera con formación doctoral en optimización y seguridad. Ella es una joven investigadora de carrera temprana, quien se interesa por desarrollar estudios de confiabilidad de las operaciones logísticas en sistemas complejos y el uso eficiente de los recursos. En este proyecto, se tendrá la mentoría de los profesores William Guerrero y Luz Elba Torres. Adicionalmente, recibirá asesoría técnica de los profesores Jairo Montoya, Mario Juha y Carlos Montes. Recibirá el apoyo técnico de Oklahoma State University, la Cruz Roja y la Alcaldía de Tocancipá. Los datos socio-demográficos serán entregados por el programa Sabana Centro Cómo Vamos. Así, este proyecto estará conformado por un equipo experto en temas relacionados con la gestión de los recursos naturales, logística humanitaria, diseño de sistemas mecánicos e hídricos. Asimismo, Dairo Muñoz, estudiante de doctorado apoyará en la investigación. Además, en este estudio, los jóvenes de las comunidades en Tocancipá trabajarán con jóvenes estudiantes de la Universidad de La Sabana en los eventos de innovación abierta programados y apoyarán el diseño y construcción de prototipos y pilotos que sean soluciones locales para la gestión de riesgos de inundaciones. El grupo de instituciones se ha conformado para tener los expertos necesarios que dan sus conceptos técnicos para garantizar la validez, sostenibilidad e impacto de las soluciones desarrolladas.
Estado | Activo |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 19/05/25 → 19/05/28 |
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Focos Estratégicos
- Bioeconomía, Energías renovables y Sostenibilidad (BEES)
Estado del Proyecto
- Ejecución
Relación academia-corporación
- SI
Formación de recurso humano para la investigación
- Si
Interdisciplinar
- Si
Proyecto colaborativo entre grupos de investigación
- Si
Proyecto con potencial de desarrollo tecnológico susceptible de protección con propiedad intelectual
- Si
Área del conocimiento (OCDE)
- 2. INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA. 2.K. Otras Ingenierías Y Tecnologías
Rol Sabana
- Ejecutora
Alcance geográfico
- Regional – Sabana Centro