Detalles del proyecto
Descripción
El síndrome de Guillain es una polineurorradiculopatía que puede afectar la inervación de la musculatura respiratoria y generar la necesidad de ventilación mecánica en hasta el 30% de los pacientes que la padecen. La escala de EGRIS (Erasmus GBS Respiratory Insufficiency Score) es un modelo de predicción de insuficiencia respiratoria para evaluar el riesgo en pacientes diagnóstico de Guillain Barre. La escala fue diseñada en el año 2011, desde entonces ha sido de utilidad clínica en países europeos como herramienta para definir la intubación temprana. Más recientemente la escala mEGRIS (modified Erasmus GBS Respiratory Insufficiency Score) ha ofrecido un método más rápido para el clínico para determinar el riesgo de insuficiencia respiratoria. Ambas escalas han sido validadas en población asiática y europea, pero a la fecha no se ha evaluado su capacidad discriminativa y el rendimiento en población colombiana.
Objetivo:
Determinar la validez de la escala EGRIS y mEGRIS como modelos de predicción del riesgo de intubación mecánica en población colombiana y describir la relación según el subtipo clínico de Guillain-Barré.
Metodología
Análisis retrospectivo de la cohorte multicéntrica de 12 hospitales en 8 ciudades de Colombia proveniente del grupo Neuro infecciones Emergentes en las Américas (NEAS). se realizará un análisis descriptivo donde las variables cualitativas se resumen en frecuencias y porcentajes y las variables cuantitativas se resumen en promedio y desviación estándar si su distribución es normal y mediana y rango intercuartil si su distribución es no normal. Análisis bivariado con el requerimiento o no de intubación comparando las variables cualitativas con chi cuadrado y las variables cuantitativas con t-student o U de whitney según su distribución. Con el cálculo del puntaje de la escala de EGRIS y mEGRIS se construirá un área bajo la curva ROC para discriminar el requerimiento o no de intubación, se utilizará el índice de Youden para calcular el mejor punto de corte discriminatorio y a partir del mismo se calculará la sensibilidad, especificidad, VPP, VPN, razón de verosimilitud positiva y negativa tanto para la escala de EGRIS como la escala mEGRIS. Se considerará una P estadísticamente significativa menor de 0.05.
Resultados esperados:
Describir el rendimiento de la escala EGRIS y mEGRIS en la población colombiana
Palabras Clave:
Síndrome de Guillain Barré, GBS, intubación mecánica, modelo de predicción
Objetivo:
Determinar la validez de la escala EGRIS y mEGRIS como modelos de predicción del riesgo de intubación mecánica en población colombiana y describir la relación según el subtipo clínico de Guillain-Barré.
Metodología
Análisis retrospectivo de la cohorte multicéntrica de 12 hospitales en 8 ciudades de Colombia proveniente del grupo Neuro infecciones Emergentes en las Américas (NEAS). se realizará un análisis descriptivo donde las variables cualitativas se resumen en frecuencias y porcentajes y las variables cuantitativas se resumen en promedio y desviación estándar si su distribución es normal y mediana y rango intercuartil si su distribución es no normal. Análisis bivariado con el requerimiento o no de intubación comparando las variables cualitativas con chi cuadrado y las variables cuantitativas con t-student o U de whitney según su distribución. Con el cálculo del puntaje de la escala de EGRIS y mEGRIS se construirá un área bajo la curva ROC para discriminar el requerimiento o no de intubación, se utilizará el índice de Youden para calcular el mejor punto de corte discriminatorio y a partir del mismo se calculará la sensibilidad, especificidad, VPP, VPN, razón de verosimilitud positiva y negativa tanto para la escala de EGRIS como la escala mEGRIS. Se considerará una P estadísticamente significativa menor de 0.05.
Resultados esperados:
Describir el rendimiento de la escala EGRIS y mEGRIS en la población colombiana
Palabras Clave:
Síndrome de Guillain Barré, GBS, intubación mecánica, modelo de predicción
Estado | Activo |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/08/23 → … |
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Focos Estratégicos
- Vida Humana Plena (Vita)
Relación academia-corporación
- No
Formación de recurso humano para la investigación
- Si
Interdisciplinar
- No
Proyecto colaborativo entre grupos de investigación
- No
Proyecto con potencial de desarrollo tecnológico susceptible de protección con propiedad intelectual
- No
Trabajo de grado - Maestría o Doctorado
- Magister en Programa USabana
Área del conocimiento (OCDE)
- 3. CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD. 3.B. Medicina Clínica
Alcance geográfico
- Nacional